DIEGO BERROSPI (1993). Compositor peruano, Licenciado por el Conservatorio Nacional de Música. Ganador del premio Kalevi-Laura Fiestas desde Finlandia, y galardonado en TAKI 2022. Miembro del primer ensamble de Laptops en Perú. Destacado como una de las jóvenes promesas de la creación nacional por la Asociación Cultural Musuq, cursó Estudios Superiores en la UNM bajo las enseñanzas de Benjamín Bonilla, José Sosaya y Dante Valdez. Aún como estudiante, presentó obras dentro y fuera de su casa de estudios, destacando estrenos con el Coro Nacional del Perú, músicos del Curtis Institute of Music, Orquesta Sinfónica Nacional, entre otros eventos internacionales. Su música ha sido estrenada tanto en Latinoamérica como en Europa y Norteamérica. Fue admitido en diferentes estancias importantes, como el programa de composición del Curtis Institute of Music, programa en Sewanee Summer Music Festival, Tennessee, o la residencia en el ECI Festival en Hidden Valley, California, siendo además becado para ello. Ha recibido clases de compositores de la talla de Wang Jie, Nick DiBerardino, Jorge Variego, Aaron Hunt, y más. Tiene dos publicaciones discográficas y un trabajo de investigación publicado en ANTEC. Es cofundador y administrador de Sinapsis, y ha estado a cargo tanto de sus cinco ediciones como del Festival de Música Coral Peruana 2021 y el Encuentro Entre Compositores Peruanos 2022.
Julmer Nuñez Soto, nacido en Juliaca, Puno en 1979, es un reconocido pedagogo, pianista, director de coros, arreglista y compositor. Inició su formación musical de piano con su tío Bernardo Clemente, para luego formalizar sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín con los maestros Tomas Vizcarra Carbajal y Nicolás Malov. También estudió composición con Dante Valdez, graduándose con honores y destacando en el primer puesto.
En su trayectoria, Nuñez ha fundado y dirigido la Organización Coral Illary Taki, dedicándose a grabar y trabajar con arreglos propios de música litúrgica. Además, fundó y lideró la Escuela de Música Fermatta y la Orquesta de Cámara Fermatta, donde trabajó en arreglos y composiciones propias.
Su producción musical es diversa, incluyendo "25 Arreglos Corales", "21 Arreglos y Composiciones para Orquesta de Cámara", "6 Composiciones para piano Solo", "25 Composiciones Balada - Pop", "5 Composiciones en el género Jazz - Fusión", "5 Arreglos y composiciones para Estudiantina" y "14 Composiciones de Corte Académico".
Ha ejercido como docente de piano en las ESFAS de la Región Puno y en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín. Actualmente, avanza en sus estudios de dirección de orquesta con el Maestro Stephen Ellery y enseña piano en el Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle en Arequipa.
Claudia Sofía Alvarez, nacida en Lima en 1991, es una destacada compositora peruana que explora el poder del sonido en la experiencia humana mediante medios acústicos y acusmáticos. Su música ha sido presentada internacionalmente en festivales en Europa, América del Norte y América Latina, incluyendo eventos prominentes como IRCAM – Manifeste Academy, Hamburg Dialogues IV, y el Festival Mixtur. Conjuntos renombrados como Ensemble Intercontemporain, KNM Berlin Ensemble, y Filarmonica Banatul Choir han interpretado sus obras. Además, su música ha sido incluida en álbumes como ABLAZE Records Pierrot Ensemble Series Vol. 4 y TIERRA: Composiciones acusmáticas de Mujeres Compositoras de la Universidad Nacional de Música. Es Bachiller en composición de la Universidad Nacional de Música, donde fue alumna del maestro Nilo Velarde. Además, ha sido parte de prestigiosos programas internacionales donde ha tomado clases privadas con Francesco Filidei (IT), Yann Robin (FR), Edith Canat de Chizy (FR), Mauro Lanza (IT), Martín Matalon (AR/FR), Oscar Bianchi (CH/IT), Sarah Nemstov (DEU), Valerie Coleman (US), Justé Janulyté (LT/IT), etc.
Mark Contreras Waiss. Licenciado en composición musical por la Universidad Nacional de Música del Perú, ganador del Twisted Spruce Composition Competition, Azahar Press Prize, TAKI 2019, entre otros. Su niñez transcurrió en Pucallpa, Ucayali, aproximándose a la música de manera autodidacta. En el 2014 ingresa al Conservatorio Nacional de Música para estudiar composición musical con los maestros José Sosaya, Dante Valdez y Benjamín Bonilla. Paralelamente cursó clases de composición y fuga con el compositor Seiji Asato. Durante su carrera ha sido comisionado por la Asociación Peruano Japonés, Twisted Spruce Music Foundation, Cithara Sancta, Universidad Nacional de Música, entre otros. Tiene piezas publicadas en la UCLA Music Library, Azahar Press, Rising Tide Press, Music Brokers Argentina S.A. y la Universidad Nacional de Música, incluyendo su obra “Ícaros” dentro del material discográfico UNO y “Ecos” en el disco Circuito Abierto de la UNM. Ha sido becario de festivales como el Sewanee Summer Music Festival y Programa de composición musical de Curtis Institute of Music. Participó a su vez en Visiones sonoras, México, Twisted Spruce Music Foundation, USA, SomaRumor, Brasil, Encuentro entre compositores e instrumentistas en la ciudad de La Plata, Argentina y SINAPSIS concierto de obras contemporáneas.
Luis F. Ruiz-Pacheco es un compositor peruano. Estudió en el Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle (Perú) del cual es egresado en la especialidad de Artista Profesional con mención en Dirección Musical y en el cual se ha desempeñado como docente en algunas ocasiones. Luego, concluyó el bachillerato en composición musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico bajo la tutela del Prof. Alfonso Fuentes, habiendo obtenido los honores "Summa cum laude". Está adscrito al Círculo de Compositores del Perú (CIRCOMPER) y es miembro co-fundador del Círculo de Compositores Opus XXI-Arequipa. Las composiciones de Luis involucran varios géneros que incluyen suites orquestales, cuartetos de cuerda, obras corales. También ha realizado arreglos de cuerdas influenciados por varios estilos clásicos y pop. Sus piezas han sido estrenadas por la Orquesta Filarmónica de Sofía (Bulgaria), la Orquesta Sinfónica de Arequipa (Perú), la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Universidad Católica San Pablo (Perú) y la Young Artists Concerts Orchestra (YACO-PR) (Puerto Rico). Asimismo, se ha desempeñado como violinista de fila en la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Universidad Católica San Pablo, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico y la Orquesta Sinfónica de Arequipa; y ocasionalmente se desempeña como director de orquesta. Recientemente ha concluido la maestría en Composición musical en Texas State University (TXST) bajo la tutela del Dr. Michael Ippolito.
José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Es director de Innovación y Transferencia Tecnológica y coordinador del Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro de la misma Institución. Como investigador musical y artista sonoro realiza sus labores tanto en el ámbito académico como en los espacios musicales urbanos y populares, analizando, principalmente, aquellos discursos musicales que han encontrado dificultades en su proceso de asimilación por las comunidades musicales peruanas. En el 2019 publicó el primer libro de análisis sobre la historia de la música electrónica en el Perú: “La Guardia Nueva: Visiones sobre la música electrónica en el Perú” y en 2022 “Este Futuro es Otro Futuro. El papel del discurso social en el [sub] Desarrollo de la música electrónica académica en el Perú”.
Javier Vizcarra Pinto (1992-), violinista, profesor y compositor de Arequipa, inició su formación musical en el Conservatorio Regional Luis Duncker Lavalle, luego prosiguió sus estudios superiores en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) bajo la tutela de la Dra. Zoila Vega Salvatierra. Presentó su primera obra, una composición para flauta y orquesta de cuerdas titulada "Por los campos Elíseos", en 2010 con la Orquesta Sinfónica de Arequipa (OSA), con la que también se estrenaron otras de sus creaciones, incluyendo conciertos para violín, clarinete y flauta. Es co-fundador de la Asociación de Músicos Compositores "Opus XXI", desde donde promueve su labor compositiva. Entre sus composiciones se incluyen "Las Caracolas de Neruda" para violín y piano y "Poseído" para orquesta y coro, basada en un poema de Alberto Hidalgo. Ha trabajado como orquestador, transcribiendo para piano obras de compositores arequipeños como el Concierto para piano de Aurelio Díaz Espinoza. Actualmente, Vizcarra es violinista en la OSA y profesor de Contrapunto y Orquestación en la Escuela de Artes de la UNSA.
ÁLVARO OCAMPO (1988) Es Alumno de último año de la carrera de composición en la Universidad Nacional de Música. Además, es Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializado en propiedad intelectual y temas relacionados a obras musicales. Fue alumno de los maestros Benjamín Bonilla García, así como José Sosaya Wekselman. Ha escrito piezas para diversos formatos vocales, instrumentales y para medios electrónicos que han sido estrenadas en auditorios nacionales e internacionales. Es miembro fundador y activo del colectivo de compositores SINAPSIS. Ha publicado obras corales y de electroacústica con la editorial de la UNM. Fue parte del programa de composición del Sewanee Summer Music Festival realizado en Tennesse, EEUU, mediante el cuál presentó obras de su autoría bajo la guía del Phd. José Variego, Aaron Hunt y el Vincent Oppido (como parte del curso de Filmscoring). Actualmente dirige en conjunto con Sinapsis proyectos de interés musicológico y de estrenos de música académica peruana.
Es miembro asociado de Chirapaq - Centro de culturas Indígenas y consultor en propiedad intelectual para dicha institución.
Alejandro Rueda es un renombrado director, compositor, arreglista, pianista y educador musical. Bachiller en música, perfeccionó su técnica en la Escuela de Dirección de Banda y Orquesta “Maestro Navarro Lara” en España. Durante su carrera, fue pianista-organista en Arequipa y participó en clases con el director argentino Daniel Grimoldi. Alejandro llevó curso-talleres de composición con Luca Belcastro (Italia), Rodolfo Acosta (Colombia), Tim Rescala (Brasil), y cursos de dirección con Dante Valdéz y Marnix Willem Steffen. Es miembro de grupos de compositores en Perú y ha estrenado obras con varias orquestas en Arequipa. Fundó la banda de rock sinfónico Catedral Sumergida y el Alejandro Rueda Project, y trabaja como arreglista para diversos grupos. En teatro, ha trabajado en la musicalización de obras con "Panda Teatro Impro" y "Talent Art", y estudió improvisación en las escuelas "Diquesi" e "Impro4life". Su carrera multifacética refleja interés y dedicación en múltiples aspectos de la música, tanto en el ámbito clásico como contemporáneo.
Sadiel Cuentas (Lima, 1973) es un compositor peruano con un amplio catálogo de obras que abarcan desde la música para guitarra eléctrica hasta la ópera, música orquestal y de cámara, así como la música electrónica. Completamente formado en Perú, Cuentas busca expresar en su música una identidad personal que emerge de la síntesis de diversas influencias y propone una estética enraizada en la vida en el Perú y en Latinoamérica. Su contribución a la música peruana ha sido reconocida con premios en diversos concursos y comisiones del estado peruano. Sus composiciones han sido interpretadas por renombrados ensambles y solistas, incluyendo la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, el Coro Nacional del Perú, el Coro Nacional de Niños del Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, y destacados músicos como Carlos Johnson, Iván Pierantozzi, Franco Carranza, William Wielgus y María Elena Pacheco. Ha colaborado en seis óperas de cámara con la libretista Maritza Núñez y ha compuesto y estrenado una serie de obras de cámara y sinfónicas en idiomas originarios de Perú para el proyecto Tinkuy, junto a Mónica Canales y el Coro Nacional de Niños.
Nilo Augusto Velarde Chong (nacido el 22 de octubre de 1964 en Chimbote, Perú) es un destacado compositor de música académica y arreglista peruano. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música (CNM) para estudiar composición, egresando en 1997 y graduándose en el 2005. En su carrera, Velarde ha sido becado por el gobierno español para asistir a un curso de composición electroacústica en Madrid en 2004. También representó a Perú en el "Primer Encuentro de Jóvenes Compositores de América Latina y España" en Bogotá en 2005, donde presentó su ponencia "La Composición Musical en la Historia del Perú". Velarde ha sido galardonado en varios concursos de composición, incluyendo el Concurso de Composición de la Asociación Peruano-China por su obra Sinsonte en 2007 y el Premio Casa de las Américas de Composición por Espacios, dos movimientos para orquesta sinfónica.
Actualmente es docente a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus obras notables incluyen Piedra negra sobre una piedra blanca, Landando, Clarinelec y la ópera-ballet Akas Kas, La promesa del guerrero.
Nació en Lima, Perú, en 1978. Inició sus estudios de composición con Walter Casas. Posteriormente, ingresa al Conservatorio Nacional de Música donde estudia con Enrique Iturriaga y José Sosaya obteniendo el grado de Bachiller en Composición. Ha recibido clases maestras de los compositores Santiago Quintans (España) Arturo Kampela (Brasil), Luca Belcastro (Italia), Mario Lavista (México) Alfredo del Mónaco (Venezuela) y Aurelio Tello (Perú). Ha compuesto obras para distintas combinaciones instrumentales como “Introverso” (2004) para clarinete, saxofón y piano, que fue interpretada por el Thelema Trio de Bélgica en la Universidad de Western Oregon; “Enjambre” (2003) para marimba sola, estrenada por el percusionista peruano Alonso Acosta, e interpretada posteriormente por los percusionistas Moisés Siura y Diego Becerra. “Dualismos” (2006) para flauta y guitarra, estrenada en Lima por la flautista Flor Vega y la guitarrista Amanda Cook (Inglaterrra), entre otras. Sus obras instrumentales más recientes incluyen “In-Móvil” estrenada en Lima por la One Earth Orchestra de Alemania bajo la dirección de Volker Staub. En el año 2017 estrenó “Intersecciones” para marimba y tres percusionistas, recayendo el rol solista en el percusionista Moisés Siura, a quien está dedicada la obra.
Asimismo, su producción incluye dos óperas de cámara: “Sacrificio, El Último Salto de Nijinsky” –con libreto de la dramaturga peruana Maritza Núñez- estrenada en Lima en el año 2012 y posteriormente ejecutada en versión de concierto en la ciudad de Virginia (USA) por la Cayambis Sinfonietta y “Ger Mania – La Gran Fiesta”, también con libreto de Maritza Núñez, estrenada en el año 2016 en Helsinki, Finlandia, con la dirección musical de Tatu Erkkilä y la dirección escénica del reconocido director finlandés Ville Saukkonen, recibiendo comentarios favorables de la crítica especializada. Actualmente, se encuentra realizando la maestría de Musicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y se desempeña como profesor de composición y cursos teóricos en dicha universidad, así como en el Conservatorio Nacional de Música. Además, algunas de sus obras han sido publicadas por la editorial estadounidense Cayambis Music Press.
Abel Castro es un destacado compositor peruano conocido por su trabajo en la creación de música académica contemporánea. Nacido en Perú, Castro ha desarrollado una carrera profesional que se centra en la creación de obras innovadoras y la promoción de la música contemporánea en su país. Castro es fundador y director del Festival La Trenza Sonora, una iniciativa autogestionada que se ha convertido en un espacio importante para la difusión de la música académica contemporánea en Lima. Este festival ha permitido a jóvenes compositores peruanos presentar sus obras y participar en eventos que fomentan la colaboración y la autogestión artística. Castro ha sido reconocido por su contribución a la música académica contemporánea en Perú, y su trabajo ha sido destacado por su innovación y compromiso con la promoción de la música contemporánea en su país.
Douglas Tarnawiecki (compositor y director) nació en Lima, Perú, en 1948, y desde temprana edad inició sus estudios musicales. Se graduó en 1973 de la Escuela Nacional de Música del Perú en Composición y Dirección Coral. En 1974 obtuvo una beca Fullbright que le permitió continuar sus estudios en Eastman School of Music de la Universidad de Rochester en Nueva York, de la cual se graduó en 1977 con la Maestría de Música en Composición. Ese mismo año viajó a Grecia para trabajar con la UNESCO en un proyecto de investigación musical. Al término del proyecto, en 1982, regresó al Perú donde, aparte de enseñar Composición y Orquestación en la Escuela Nacional de Música, también participó como director de varios coros. Desde 1988, él ha estado viviendo en México donde es Director del “Ensamble Coral de Coyoacán”; él también es el Director del grupo instrumental “Itinerantes”, con quienes, entre sus muchas actividades, compusieron y ejecutaron la música compuesta para la Capilla Abierta de Tlalmanalco, considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y para cual se realizó la grabación “Umbral”, y que actualmente se está produciendo su segundo CD “Mundos”. Sus composiciones han sido interpretadas en el Perú, los Estados Unidos, México, Argentina y Europa. En 1986 recibió el segundo premio por la composición “Paisajes Internos” para Coro Mixto y Orquesta en España; en 2002 recibió el tercer premio por la composición “Diáfano” para Coro Mixto a 8 voces y piano, como parte del 7° Concurso Nacional de Composición Coral del Sistema Nacional de Fomento Musical de CONACULTA; y en 2004, como parte del mismo concurso, obtuvo el tercer premio por la composición “Entre irse y quedarse” para Coro Mixto a 8 voces; en Julio2005, el CD “Empatía” para piano y percusiones, junto con Antonio Tarnawiecki, fue presentado en el Perú, y en Agosto del mismo año, la misma producción fue presentada en México.
Theo Tupayachi es un destacado director de orquesta y músico peruano que ha dedicado su carrera a compartir su pasión por la música clásica con las nuevas generaciones en Cusco y el sur del Perú. Nacido en Cusco, Tupayachi comenzó su formación musical a temprana edad, estudiando guitarra clásica y violonchelo. Posteriormente, se especializó en composición y dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional de Música. A lo largo de su trayectoria, ha desempeñado diversos roles, incluyendo músico de orquesta, docente, investigador y compositor. Desde 2009, Tupayachi es el fundador y director artístico de la Orquesta Sinfónica del Cusco del Ministerio de Cultura. Bajo su liderazgo, la orquesta ha realizado más de 600 conciertos, llevando la música sinfónica a comunidades remotas y exponiendo a los jóvenes a este arte. Tupayachi continúa inspirando a las nuevas generaciones y utilizando la música como herramienta para empoderar a las comunidades de la región.
Fernando inició sus estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio Regional de Música del Norte Público "Carlos Valderrama" en la Especialidad de Trompeta, posteriormente siguió estudios superiores en la Especialidad de Composición y Arreglos Musicales con el maestro David Martinez Apellaniz. Sus trabajos han sido ejecutados por la Orquesta Sinfónica de Trujillo y la Orquesta del Conservatorio Regional de Música del Norte Público "Carlos Valderrama"; asimismo su música de cámara ha sido presentada en diversas audiciones y recitales. En marzo del 2004 el Trío Thelema estrenó en Gent (Bélgica) la obra "Asimétricos Extramuros", en agosto el Trío Thelema presentó en Italia la obra "El Norte del Sur" y en setiembre hizo lo propio en el Fringe-Concerten Zeeuwsch-Vlaanderen (Holanda); posteriormente en noviembre en el Festival de Música Contemporánea en Perú. En 2008 el clarinetista uruguayo Feredico Palacios junto al pianista Panagiotis Giannakakis prsento en Atenas la obra "Truxillo" (basada en el aure de la marinera). Sus obras para Oboe han sido interpetados por William Wielgus, ex-integrante de la Orquesta Sinfónica Naciona de los Estados Unidos, y de Fagor por Lía Uribe, integrante de la orquesta sinfónica de Northwesat Arkansas. Actualmente se desempeña como profesor de lenguaje musical en el Conservatorio Regional de Música "Carlos Valderrama".