Carlos Johnson nació en Lima en 1967 y comenzó su educación musical a una edad temprana. Se graduó de la Escuela Nacional de Música en 1984 y luego representó a Perú en varios eventos internacionales, obteniendo becas para continuar sus estudios en Bulgaria y los EE. UU. En 1985, fue admitido en la Escuela Superior de Música de Detmold, Alemania, donde se graduó con honores en 1998 como concertista.
Johnson actua como concertino y solista en varias orquestas europeas, incluyendo la Orquesta Filarmónica de Lübeck, donde es el primer concertino desde el año 2000. Además, ha sido un destacado miembro de varios cuartetos de cuerda y fundó el Trío Arpeggione.
A lo largo de su carrera, Johnson ha trabajado para difundir la música peruana en el extranjero. En Perú, ha actuado como solista y director de orquesta con la Orquesta Sinfónica Nacional, la de Arequipa, Cusco y Trujillo y ha organizado conciertos y festivales de música. Fue director del Festival Lukas David desde el año 2000 hasta 2011.
Desde 2008 Johnson es profesor de violín en la Escuela Superior de Música de Lübeck, Alemania y desde 2016 de la Universidad Nacional de Música del Perú.
Licenciada en Música, Especialidad de Interpretación en Piano. Estudió en el Conservatorio Regional de Música “Carlos Valderrama” y Conservatorio Nacional de Música, hoy Universidad Nacional de Música. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta del I Festival de Ensambles y Música de Cámara. Ha participado como integrante de la OSN, CNM y la Orquesta de la Universidad de Lima. En su activa labor como intérprete de música de cámara, ha participado en importantes festivales de Lima como los Festivales Internacionales de Música de Cámara Lukas David. En 2018, la UNM publicó dos discos dedicados a compositores peruanos grabados por el maestro Carlos Johnson (Violín) y Katia Palacios (piano). Es docente de la especialidad de piano en la Universidad Nacional de Música y se encuentra estudiando una maestría en la Universidad Internacional de Valencia (España).
Violinista peruana, formada con Ruth Sereque, Yolanda Kromberger y Enrique Costa. Se graduó en la Musikhochschule Detmold en Alemania, siendo alumna del Profesor Lukas David. Fue miembro de la Orquesta de Cámara de Tibor Varga y de la Nordwestdeutsche Philharmonie-Herford. Al regresar a Perú, se unió a la Orquesta Sinfónica Nacional como líder de los segundos violines, a la vez que tuvo la oportunidad de actuar como solista con varias orquestas peruanas.
Es profesora de violín en la UPC desde 2010 y en la Universidad San Ignacio de Loyola desde 2020. Ha tocado regularmente en conciertos de música de cámara con diversos ensambles y músicos, y es directora de la Orquesta de Cámara Scherezade. Participó en diversos festivales y realizó giras internacionales por 30 años con la Orquesta de James Last, además de acompañar a reconocidas artistas como Susana Baca y Cecilia Bracamonte.
Tiene un CD de violín andino titulado "Nueva Sangre", y dos de música criolla, "Con Garbo y Picardía" y “Qué lisura!”. Además, ha contribuido a numerosos proyectos y grabaciones de música popular con un extenso abanico de artistas y grabó para diversas películas peruanas.
Jamil Morales inició sus estudios a los 6 años de edad. Participó durante varios años en la Red de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Perú, hoy conocida como Orquestando. Durante 3 años, fue miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. En diversas ocasiones, ha sido invitado por diferentes orquestas sinfónicas y de cámara, en calidad de concertino o solista.
Actualmente, es alumno de Carlos Johnson, violinista peruano y concertino de la Orquesta Filarmónica de Lübeck, Alemania. Se encuentra cursando el último año de Interpretación Musical, en la especialidad de violín, en la Universidad Nacional de Música del Perú. Desde 2022, se desempeña como concertino de la Orquesta Sinfónica de esta institución.
Este año, fue invitado al Festival Internacional de Música Portillo 2023, en Chile. Forma parte del Cuarteto Petricor, como primer violín, y desde 2019 es violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.
Elena Danushe Váscones Muñoz comenzó su formación musical a la temprana edad de 6 años en su ciudad natal, Trujillo. Su formación preliminar culminó en el Conservatorio Regional de Música del Norte "Carlos Valderrama".
Posteriormente, se graduó con un grado de Bachiller en la "Pedagogía de la Interpretación en Viola" en el Conservatorio Nacional de Música en Lima.
Ha tenido la oportunidad de presentarse como solista con la Orquesta de Cámara Antonio Vivaldi, la Orquesta Sinfónica de Trujillo y la Orquesta Sinfónica Nacional. Además, ha formado parte de la sección de violas de diversas orquestas en todo el país.
Actualmente, desempeña sus funciones como profesora de viola en la Universidad Nacional de Música y es miembro de la sección de violas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú.
Cristhian Jahir Requejo Jiménez nació en Lima, Perú. Inició sus estudios musicales de violonchelo a los 12 años de edad en Sinfonía por el Perú. Durante 8 años, fue miembro de la Orquesta Juvenil de Elencos Centrales, ocupando el puesto de principal y participando en presentaciones en los festivales de Salzburg, Lucerna y Gstaad.
Actualmente, cursa sus estudios en la Universidad Nacional de Música bajo la tutela de la maestra Sammanda Siguenas.
Desde 2020, ha sido becario de la "OAcademy" de la Orquesta de las Américas.
Desde 2023, es miembro de la fila de cellos de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Mónica Hilda Canales Márquez es una destacada cantante lírica, directora y preparadora musical de coros infantiles y juveniles en Perú. Desde 2009, dirige el Coro Nacional de Niños del Perú del Ministerio de Cultura. Además de su labor como directora, Canales es una apasionada gestora de proyectos artísticos y pedagógicos, y docente de arte y música. Sus proyectos buscan crear oportunidades para niños y jóvenes con talento, y promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres en el país.
En 2017, Canales fue reconocida por su compromiso con estos ideales y su destacada labor en el campo de las artes, al recibir la Orden al Mérito de la Mujer 2017. También es conocida por su proyecto Tinkuy, que promueve la difusión de música en lenguas indígenas.
Canales desempeña un papel importante en la Red Nacional de Coros del Perú, una iniciativa lanzada con el objetivo de promover y posicionar la actividad coral en el país, y de proporcionar visibilidad y capacitación a los artistas relacionados con la actividad coral. La Red Nacional de Coros busca resaltar la música peruana y universal, y actúa como un vínculo entre el Coro Nacional del Perú y otras agrupaciones corales públicas y privadas del país.